Blog

Anatomía de un código bidimensional

Códigos Bidimencionales

Qr

Estructura

12 de Agosto 2025

"Para comprender cómo operan los códigos 2D, primero debemos conocer sus partes."

Estos elementos son los que permiten que la información se codifique, se almacene en un patrón gráfico y, posteriormente, pueda ser leída por escáneres omnidireccionales o dispositivos con cámara, como los smartphones. Es importante aclarar que existen distintos tipos de códigos 2D, cada uno con características propias. En nuestro blog “Tipos de Códigos 2D” puedes conocer los más utilizados en la industria. En esta ocasión nos enfocaremos en los que se asemejan a un código QR convencional.

Funcionamiento básico

Un código 2D se construye a partir de un principio sencillo: convertir información en un patrón visual de módulos (celdas) que puede ser leído en cualquier dirección. Sin embargo, detrás de este proceso existen varias capas técnicas que lo hacen posible.

1. Codificación de datos:
El primer paso consiste en transformar la información original (texto, números, enlaces, identificadores, etc.) en una secuencia binaria. Esta cadena de bits es la que define qué módulos estarán en negro y cuáles en blanco dentro de la matriz.

2. Organización en la matriz:
La información binaria se distribuye en un cuadrado compuesto por cientos o miles de módulos. A diferencia de un código de barras lineal, que solo avanza de izquierda a derecha, el código 2D aprovecha dos ejes: horizontal y vertical. Esto multiplica la capacidad de almacenamiento.

3. Máscaras y patrones de referencia:
Para evitar que zonas grandes de color sólido dificulten la lectura, se aplican máscaras que redistribuyen los módulos y equilibran la densidad visual. Además, los patrones de localización y alineamiento guían al escáner para reconocer la posición y orientación correctas.

4. Corrección de errores:
Los datos no se guardan de manera “plana”. Se incorporan códigos de redundancia (Reed–Solomon) que permiten recuperar la información aunque parte del símbolo esté dañado, arrugado o manchado.

5. Lectura y decodificación:
Cuando un escáner o una cámara captura la imagen, un software especializado interpreta la disposición de los módulos. Primero detecta los patrones de orientación, después reconstruye la cuadrícula y finalmente traduce los módulos en bits. Estos bits se agrupan para devolver la información original en segundos.

Gracias a este sistema, los códigos 2D pueden almacenar desde unas decenas hasta miles de caracteres en un espacio reducido, manteniendo lecturas rápidas, precisas y confiables incluso en condiciones adversas.

Partes de un código 2D

1. Patrón de módulos o celdas:
Es la matriz compuesta por elementos gráficos mínimos (generalmente cuadrados en blanco y negro). Cada celda representa un bit de información, y la combinación de miles de ellas permite almacenar desde pocos hasta miles de caracteres.

2. Patrón de localización (Finder Pattern):
Son los grandes cuadrados ubicados en las esquinas del código (en el caso de QR, tres de ellas). Su función es permitir que el escáner identifique rápidamente la posición y orientación del símbolo, independientemente de cómo esté colocado el código.

3. Indicadores de alineamiento (Alignment Patterns):
Pequeños patrones distribuidos dentro de la matriz que aseguran que el lector pueda interpretar el código de manera precisa, incluso si la superficie está curvada, torcida o si la impresión presenta distorsiones.

4. Versión de código:
Cada versión determina el tamaño del código (número de módulos en cada lado). Por ejemplo, un QR versión 1 tiene 21x21 módulos, mientras que un QR versión 40 alcanza los 177x177, lo que incrementa de forma exponencial la capacidad de datos.

5. Patrón de sincronización (Timing Pattern):
Son líneas alternadas de módulos claros y oscuros que funcionan como una “regla de referencia” para el lector, ayudándole a determinar la coordenada exacta de cada celda dentro de la matriz.

6. Información de formato:
Incluye datos sobre el nivel de corrección de errores elegido (L, M, Q o H en QR) y el tipo de máscara aplicado. Esto permite que el lector decodifique el símbolo correctamente, incluso si el diseño visual fue alterado para estética o branding.

7. Código de corrección de errores (Error Correction Code):
Basado en algoritmos Reed–Solomon, permite reconstruir la información aun si parte del código está dañado, sucio o incompleto. Dependiendo del nivel configurado, puede recuperarse entre un 7% y hasta un 30% de los datos perdidos.

"Los códigos 2D representan un avance radical frente a los códigos de barras tradicionales, no solo por la capacidad de almacenamiento, sino por la robustez de su diseño."

Cada componente cumple una función técnica precisa para garantizar lecturas rápidas, exactas y confiables, incluso en entornos hostiles o con etiquetas deterioradas. Esto los convierte en una herramienta clave para aplicaciones críticas: desde trazabilidad farmacéutica y control logístico hasta autenticación de productos y gestión de inventarios inteligentes. Al adoptar esta tecnología, las empresas no solo ganan eficiencia operativa, sino también seguridad, control en tiempo real y la capacidad de conectar sus productos directamente con sistemas digitales o experiencias para el cliente.

Recomendación de la semana

Inside Amazon: Warehouse Mega Machine.
Este documental de la muestra cómo funciona la maquinaria interna de Amazon, desde sus centros de distribución hasta el uso intensivo de tecnología para mover millones de productos cada día. Es un recurso valioso para comprender cómo la automatización, la trazabilidad y la gestión inteligente de inventarios son clave en la eficiencia empresarial. Ideal si quieres inspirarte en cómo los gigantes del retail utilizan sistemas de identificación avanzados como los códigos 2D para escalar operaciones.